
Nombre
Zoela es un guiño a nuestros orígenes, y a los orígenes más ancestrales y lejanos de nuestra uva más característica: la mencía.
Zoela es el nombre de un antiguo pueblo que vivió en nuestra tierra durante la época de los Celtas. Los Zoelas eran parte de la tribu Celta de los Astures, y ocuparon el territorio que hoy corresponde a Tras-Os-Montes (nor-este de Portugal) y el entorno de la Sierra de la Culebra en Zamora. A día de hoy existe una frontera separa los pueblos en España y Portugal, pero para nosotros siempre ha sido una frontera difusa y líquida. Siempre ha existido comercio entre ambas partes y a día de hoy se mantienen numerosas romerías en los pueblos de ambos lados de ‘la raya’ a las que acuden ciudadanos de ambos países en total hermanamiento. Abundando más en el tema, el idioma Mirandés (Hablado en la región fronteriza de Miranda do Douro y con rango de idioma cooficial en Portugal) y nuestro Alistano (El lenguaje tradicional de nuestra comarca, ya en desuso) son muy pero que muy parecidos.
Y respecto de las uvas, actualmente la teoría más aceptada del origen de la uva mencía es que proviene del nor-este de Portugal, de algún lugar perteneciente a la región donde en su día se ubicó el pueblo Zoela. Y al parecer, la mencía se extendió desde allí a nuestra tierra, a Galicia y a León. Además se cuenta que, tras la llegada de las legiones romanas, el vino de mencía procedente de la salvaje Hispania comenzó a viajar a la antigua ciudad de Roma y fue bien apreciado por el exótico paladar de los senadores.
Cosecha – Vintage
Cosecha 2021. Cuando el año comenzó, nadie esperaba ver lo que ocurrió. Y es que comenzó nevando fuerte, muy fuerte, como hacía muchos años que no nevaba. Cuando paró, se habían acumulado 40 centímetros de nieve en el lugar que menos había caído. Pero no sólo ocurrió eso: durante las siguientes dos semanas tuvimos unas temperaturas excepcionalmente bajas, todas las noches llegaron a 6 o 7 bajo cero y durante el día no superaron los 4 grados. La nieve se convirtió en hielo durante esas dos semanas y no se comenzó a derretir hasta bien entrada la tercera semana de mes. A esta borrasca la llamaron Filomena, y sumió en el caos a todo el país durante esas dos primeras semanas. La tercera semana llegó un tiempo de lluvias y de subida de temperaturas. La primavera fue seca y suave, al igual que el verano. La diferencia de temperatura se dejó notar sobre todo en agosto, donde las máximas fueron de 35 muchos días y las mínimas nocturnas de 8 la mayor parte de las noches. Debido a la falta de lluvia, las uvas no se habían podido desarrollar correctamente y eran pequeñas (Nuestra viña no se riega). Pero todo cambió con un par de borrascas que llegaron a principios de septiembre, y las uvas adquirieron el tamaño que les correspondía. La vendimia se hizo (de forma manual y en cajas de 20 kg como es usual) el día 20 de septiembre, justo un día antes de que llegara una fuerte borrasca que estropeó buena parte de la cosecha que por entonces se comenzaba a recoger.
Elaboración- Winemaking
Vino de autor, elaborado con uvas seleccionadas del antiguo viñedo familiar, vendimiadas a mano y recogidas en cajas de 20 kg, seleccionando en viñedo los mejores racimos. Se han utilizado mencía (85% aprox) y tempranillo (15% aprox). Despalillado y estrujado en el mismo día de la vendimia y fermentado con levaduras seleccionadas.
Variedades – Grape varieties
Mencía y tempranillo
Alcohol
13% vol
Notas de cata
Elegante, aterciopelado, fresco, notas de fruta negra (moras) y roja con fondo floral, notas especiadas de pimienta, agradable cacao amargo; sabroso, amplio, salino y mineral.
Recomendaciones de consumo
Decante el vino antes de consumirlo. Zoela marida muy bien con arroces, sushi, carnes ligeras y guisos, pescados como salmón, bacalao o atún; quesos de intensidad media, embutidos.