La serie
Magivs es una serie exclusiva y limitada, compuesta por setenta y dos botellas decoradas a mano, cada una con un motivo diferente y con un mensaje diferente. Cada una de las botellas forma parte de una composición única e irrepetible, y que se puede disfrutar con los cinco sentidos.
En torno al año 776, en el Monasterio de San Martín de Turieno en Liébana (Cantabria) el monje llamado ‘Beato’ había escrito un texto que comenzaba a contar con gran popularidad: Beato creía que el advenimiento del Juicio Final estaba cercano y quería preparar a sus compañeros para ese día. Así, tomando el Libro del Apocalipsis de la Biblia como base, realizó un nuevo libro en el que comentaba el Libro del Apocalipsis. Beato dividió el libro del Apocalipsis en 68 secciones que denominó ‘storiae’. A cada ‘storiae’ le seguía un comentario elaborado por Beato a partir de textos escritos siglos antes por otros autores. Pero lo que realmente hizo que su libro tuviese gran relevancia y popularidad fue el hecho de que Beato creó para cada una de las 68 ‘storiae’ una ilustración que acompañaba de forma gráfica y visual con el texto de cada ‘storiae’, algo inédito hasta la fecha. Del libro de Beato, llamado ‘Comentarios del Apocalipsis’ se hicieron muchas copias y, las que están adornadas por coloridas miniaturas de estilo mozárabe son las que hoy conocemos como ‘Beatos’, que hoy están repartidos por buena parte del mundo.
En el último siglo del primer milenio tuvo lugar una pequeña revolución en la vieja Tierra de Tábara: Monjes del Monasterio de San Salvador de Tábara (Inaugurado en el año 905 para ayudar a fijar la frontera cristiana en la época de la Reconquista) comenzaron a retomar la ilustración de textos bíblicos tomando como base el famoso Beato de Liébana. Uno de los monjes, Magius, gozó de gran popularidad entre el resto al crear una nueva escuela pictórica: Si Beato de Liébana creó su estilo introduciendo ilustraciones insertadas entre los textos, Magius creó un nuevo estilo pictórico que cambia no sólo la utilización del color y del espacio habituales hasta entonces en los beatos, sino también el tipo de colorantes utilizados, que dejan de ser a base de pinturas al agua y se empiezan a utilizar, sobre un fondo a menudo barnizado a la cera, colores ligados mediante nuevos elementos (huevo, miel o cola), que transfiguran los colores naturales generando amplias veladuras y mejorando de forma significativa la calidad del conjunto, a la vez que ofrecen una gran armonía cromática a base de coloridos sutiles y un vivo refinamiento mediante la yuxtaposición de tonos vivos en contraste.
Magius convirtió muchas imágenes en miniaturas a toda página, incluso a doble página (algo inédito en la época). En el nuevo formato, usó marcos para encuadrar sus ilustraciones y también fondos pintados que rellenaban el espacio entre las figuras. La forma de rellenar éste espacio con vivos colores sugiere una influencia mozárabe si atendemos a la primitiva pintura islámica pero que también tiene profundas influencias carolingias.
El nuevo espacio pictórico está dispuesto en bandas de espesor irregular con figuras sin perspectiva ni tercera dimensión debido al escaso interés de Magius en reflejar la realidad (Su objetivo es generar un entorno espiritual y surrealista), totalmente adecuado para el mensaje que pretende transmitir Beato en su libro ‘Comentarios del Apocalipsis’.
Magius y sus discípulos ilustraron personalmente al menos 3 de los 21 Beatos que a día de hoy se conservan, y otros cuatro tienen una influencia directa con su escuela de ilustración. Ello sitúa al Monasterio de San Salvador de Tábara en el centro de la creación de una nueva escuela pictórica y a su monje Magius en el artista principal de la contribución mas valiosa que hace España a la historia de la ilustración de los libros medievales.
El vino
Procedente de las cepas mas antiguas de nuestro viñedo familiar, con uvas seleccionadas y recogidas manualmente en cajas de 18 kg (Mencía, Tempranillo, Palomino). Cada botella de Magivs cuenta con una crianza de 12 meses en pequeñas barricas de roble americano y un afinamiento de 4 años en botella. El resultado es un vino estructurado, de capa media, con notas a fruta negra y roja y evoluciones a fruta madura; reminiscencias de vainilla y un toque de chocolate; un final largo, cálido, persistente, suave y elegante.
Las creaciones
Cada botella de Magivs está decorada a mano con un motivo, una temática y un mensaje diferentes. Cada botella es única e irrepetible, tanto en el exterior como en el interior. Cada botella es parte de un conjunto que acompaña y realza la creación.
1: ORIGEN
2: GLASS