Si recorremos a lo largo la ribera del río de Riofrío (Río que da nombre al pueblo de Riofrío y que actúa como una columna vertebral que nos aporta vida), veremos que a su vera existió hasta no hace mucho tiempo una importante actividad, básica para la subsistencia: La molienda del grano para fabricar harina usando los antiguos molinos de agua.
Los molinos de agua, auténticas obras de ingeniería de su época, sirvieron durante siglos para moler cereales, con los que se hacía harina para cocinar pan en casa y también harina que servía de alimento a los animales domésticos. Era esta una actividad fundamental y hasta no hace muchos años Riofrío tuvo una importancia capital en la molienda de nuestra región: fue importante nuestro río no solo para los habitantes de nuestro pueblo sino también para los de los pueblos cercanos. Y es que a la orilla del río de Riofrío se ubicaron muchos molinos: Hasta 18 molinos harineros llegaron a existir solo en el término municipal de Riofrío, y a ellos acudían los vecinos de los pueblos colindantes que no tenían la suerte de tener éste río que no se secaba en verano y que, por tanto, podía hacer funcionar los molinos con su caudal continuo de agua.
El Catastro del Marqués de Ensenada de 1751 deja constancia de todos éstos molinos, distinguiendo 5 que estaban ya arruinados, estando el resto en funcionamiento en aquella fecha. También señala, como podremos comprobar, que los vecinos de aquella época indicaron que los molinos estaban parados la mayor parte del año ‘por no tener pan’ (Quién sabe si era esto cierto o simplemente una mentirijilla enfocada a no dar mas información de la necesaria para que no le cobraran impuestos por ello –hemos de recordar que en 1751 Riofrío pertenecía al marquesado de Tábara, y a él tenían que pagarle anualmente los correspondientes tributos-).

Los molinos, testigos mudos del paso del tiempo, se fueron abandonando progresivamente según iban llegando la tecnología al pueblo. Primero con la creación de una fábrica harinera en lo que antes fue un pequeño molino y cuya tecnología y capacidad de molienda eclipsó al resto de molinos tradicionales y luego con la llegada de los molinos individuales que se podían instalar cómodamente en casa y que funcionaban con el tractor o enchufados a la luz. Hace poco, una parte de los viejos molinos fueron restaurados por el Ayuntamiento de Riofrío de Aliste con el fin de preservar su memoria. Otros continúan su inexorable proceso de decadencia debido al abandono, pero se resisten a desaparecer del todo.
A fin de que la memoria permanezca viva, hemos listado todos los molinos que en su día existieron en la ribera del río de Riofrío tomando como base el mencionado Catastro de Ensenada. Es importante señalar que todos estos molinos son los que los mayores del lugar recuerdan hoy en día haber visto en pie o haber oído de su existencia.
Esta imponente ruta con 21 molinos (18 en el término de Riofrío y 3 en el de Sarracín) comienza en Sardenoso, justo donde el antiguo camino cruza el río, y termina en el Picón de Sarracín, en un fascinante recorrido histórico que nos trasladará en el tiempo desde la Edad Media hasta hoy. Podremos conocer mas sobre la industria histórica mas relevante del pueblo (hasta la llegada de la actual cantera de pizarra), su evolución, su decadencia y su restauración. También conoceremos parajes especialmente mágicos para los habitantes de Riofrío y veremos la naturaleza en todo su esplendor. Y además, gracias a los molinos restaurados, tendremos la ocasión de ser molineros por un día.
La ubicación de los molinos está geolocalizada mediante GPS, y donde actualmente hay un molino, econtrarán también su foto. En algunas ocasiones solo hay una foto del paraje por no existir molino ni sus restos en la actualidad. En otras ocasiones hay una foto de los restos, pero al estar escondido el molino entre la maleza, puede que no sea sencillo encontrarlo con facilidad a primera vista.
MAPA DE LOS MOLINOS EN GOOGLE MAPS
MOLINOS EN RIOFRÍO, ORDENADOS DESDE SARDENOSO A LA RAYA DE SARRACÍN
1/Molino de Sardenoso. Ubicado en el Camino de las Nogales, al paso del río en Sardenoso. Se ve que cruzando el río hay un trozo donde se ensancha el camino y luego se vuelve a estrechar (Justo donde comienza la cuesta). El trozo donde se ensancha serviría seguramente para que los carros dieran vuelta. El molino estaba en la esquina superior del actual prado situado a la derecha del camino, yendo desde las Nogales.
COORDENADAS GPS (41.7923461, -6.1740029)

2/Molino de los Gagos, ubicado en las Nogales, en una zona de umbría al lado del río y situada a mas baja elevación que las antiguas cortinas-prados de esa zona. Para llegar a al molino hay que entrar por un caminito que sale del camino que va a la Sierra, y que se coge al lado de un antiguo corral de ovejas medio derruido, de planta cuadrara. Se puede identificar la antigua pared del molino, su explanada (sin demasiada maleza al estar a la umbría) y se ve también la pared construida en la margen del río para su protección de las aguas.
GPS (41.7961226, -6.1709935)

3/Molinos Antones. Ubicado en algún punto cerca del paso del río en el camino de las Nogales. (Se desconoce la ubicación exacta y no quedan restos del molino).
GPS (41.7983189, -6.1714501)

4/Fábrica. Ubicado en la Ribera, se identifica fácilmente desde el camino. Antes que una fábrica era un molino como los demás, que pertenecía a Miguel Blanco, proveniente de Losacio. Luego llegó D. Jesús, el veterinario de la zona, que creó la Fábrica y trajo la luz al pueblo. Posteriormente llegaron los molinos a las casas y se dejó de utilizar.
GPS (41.8008675, -6.1725502)

5/Molino de Juan Río, restaurado por el ayuntamiento de Riofrío. Se ve desde el camino por el que venimos de la Fábrica, a la izquierda, en la pradera.
GPS (41.8038020, -6.1742326)

6/Molino de los Varas. Ubicado un poco mas adelante del molino de Juan Río, antes de llegar a las Aguas. Está derruido, pero se ven el rodrezno y la piedra de molienda.
GPS (41.8048234, -6.1743352)

7/Molino del Prado del Cristo (El Molino de la Iglesia). Ubicado en la entrada del antiguo Prado del Cristo (Frente al comienzo de la actual Pradera del Cristo, antes de llegar a la piscina artificial). El molino no se conserva pero aún se ve la hondura del pozo que se usaba para acopio de agua. Este pozo se ubicaba en la actual margen derecha del camino asfaltado, justo al otro lado del comienzo de la Pradera del Cristo
GPS (41.8111536, -6.1758862)

8/Molino del Pisón (Batán). Ubicado al final del Prado del Cristo, donde acaba la piscina artificial y empieza el prado. El molino no se conserva pero se ubicaba justo donde se comenzó a hacer el camino que se ve y que sube hacia la escombrera. Al parecer, la piedra del molino está enterrada bajo la tierra que se usó para comenzar a hacer ese camino. Este es el Batán que menciona en Catastro Ensenada y que servía para confeccionar el lino con el que posteriormente se tejerían elementos de uso diario (sacos, ropas, etc).
GPS (41.8116924, -6.1768866)

9/Molino de Luis Río. Ubicado unos metros antes de llegar al puente construido para cruzar la carretera principal del pueblo. No se conserva nada de éste molino.
GPS (41.81471, -6.17802)

10/Molino ubicado tras la Casa de Leandro. Al parecer la actual casa era antes un molino. Se sitúa en la margen izquierda del camino encementado del Pedragal.
GPS (41.8162276, -6.1788926)

11/Molino de los Machos, en la Colaga. Molino restaurado por el ayuntamiento, ubicado al lado del Puente de la Colaga.
GPS (41.8188085, -6.1784269)

12/Molino de la Mayada. Siguiendo el carril que sale desde el Molino de la Colaga, se encuentra el Molino de la Mayada. Está derruido, pero se identifica claramente.
GPS (41.8196953, -6.1780816)

13/Molino del Puente de los Barberos, Molino de los Varas. Siguiendo el carril anterior, llegamos al Puente de los Barberos, donde se encontraba el molino. Se ve la piedra que usaba el molino y aproximadamente un metro de las paredes que tenía.
GPS (41.8206870, -6.1769185)

14/Molino de abajo en las Fuentes, ubicado en las Fuentes.
GPS (41.8213251, -6.1741645)

15/Molino de arriba en las Fuentes, tanto el de abajo como el de arriba se ven desde el camino que seguimos al dejar el Puente de los Barberos.
GPS (41.8213251, -6.1741645)

16/Molino en el puente de San Cibrián, al paso del Río. Visible, justo se encuentra en el puente que cruza el río.
GPS (41.8251281, -6.1718776)

17/Molino en el Prado de Santiago Jacobo, yendo san Cibrián arriba. En el prado de Santiago Jacobo se ubicaba el molino, pero ya no quedan restos. Parece que en el prado se ve algo de hoyo, que quizás correspondiese a la ubicación del antiguo molino…
GPS (41.8279070, -6.1716600)

18/Molino en el Prado de Francisco Casas. Un poco mas adelante que el Molino en el Prado de Santiago Jacobo. No se conservan restos.
19/Molino de la Raya. Está justo en la Raya de Riofrío con Sarracín. Tenemos que desviarnos del camino, ya que el molino está en la margen del río. Está entre zarzales pero se ve una de las paredes entera, también el caño, los hoyos, etc.
GPS (41.8327441, -6.1699954)

20/Molino de Sarracín. Siguiendo adelante por el camino, antes de llegar al paso de la vía, encontramos éste molino a la derecha, justo se entra en una pequeña curva que hay en el camino. Está ya en el término de Sarracín.
GPS (41.8373474, -6.1693577)

21/Molino del Picón (Sarracín). El último molino lo encontramos un poco antes de llegar al Área Recreativa del Picón o Fuente de los Cinco Caños. Se trata de un molino restaurado y en buen estado de conservación que se encuentra siguiendo el camino que llega hasta el área Recreativa del Picón.
GPS (41.8458459, -6.1693577)
