Microbodega Urbana se encuentra en Francisco Zarandona, 10 (Valladolid). Tel 600 849 456
Al entrar en Microbodega Urbana, nos encontramos luces bajas, una cuidada decoración, muchos vinos y una auténtica bodega subterránea que hacen de ésta vinoteca uno de esos lugares especiales que no dejan indiferente a nadie. Está regentada por Roberto, vallisoletano y buen conocedor del mundo del vino, que trabajaba en una bodega hasta que un día llegó la crisis y fue cesado. Encontró el local en el que hoy está Microbodega Urbana, vió que era un lugar perfecto para hacer catas y que además estaba en una zona interesante de Valladolid (Mercado del Val) y se lanzó a crear lo que ya desde hace 7 años es Microbodega Urbana, también conocida como ‘La Micro’.

Roberto, cuéntanos cómo ha evolucionado el concepto de Microbodega Urbana dentro de Valladolid, porque yo creo que éste concepto fue algo rompedor cuando lo lanzaste, ¿verdad?
Bueno, puedes llamarlo rompedor pero no es nada nuevo, solo es poner vinos distintos, que no sean comerciales. Cada año estamos creciendo mas, eso sí.
Lo cierto es que cuando yo abrí no había ningún lugar donde pusieran cosas tan atrevidas como ponemos en Microbodega Urbana (Como por ejemplo Vinos de la Sierra de la Culebra), ni con tantos vinos por copas. Quizás yo fui el primero, pero coincidió una época en la que se comenzó a quedar gente en el paro que no venía del mundo de la hostelería y comenzaron a proponer cosas distintas. Fíjate por dónde, a raíz de la crisis han surgido cosas nuevas…
Valladolid parece que es un mercado muy complicado por el arraigo que aquí se tiene a los productos locales. Cuando tu comenzaste a traer vinos diferentes de lugares diferentes, ¿los consumidores lo aceptaron bien?
Sí, la verdad es que siempre se ha aceptado bien. Ten en cuenta que hay un nicho de consumidores que está cansado de ver dos marcas de Ribera, dos marcas de Cigales y dos marcas de Rueda…
¿Y así ha seguido durante éstos años o has cambiado algo el perfil de vinos o establecimientos?
No, el perfil sigue igual, yo suelo rotar mucho los vinos y me gusta incorporar los proyectos nuevos que van saliendo. De hecho me gustan las cosas nuevas y raras, y cuanto mas raras mejor.
¿Cuántas referencias de vino hay en Microbodega Urbana?
Tenemos sobre 100, todas se pueden tomar por copas y por botellas. Aquí no tenemos Pago de Carraovejas ni Vega Sicilia, abrimos todo por copas.
Cuando la gente viene aquí y ve que no hay los vinos comerciales, ¿No se extrañan?
No, justo la gente viene aquí porque no hay vinos convencionales. Tampoco tenemos cocacola, ni zumos, ni máquina de café; solamente hay mosto. Entonces hay público que no viene aquí por eso, está claro.
¿Cerveza tampoco hay?
Caña sí. No íba a ponerla en un principio, pero la verdad es que en verano se consume mucha cerveza y me alegro de haberla puesto. Cuando la incorporé pensé en usar cerveza artesana de Valladolid, pero no estaban preparados para tener cañero así que cogí una normal. Posteriormente cogí una cerveza artesana pero me ocurrió que la gente viene aquí a tomar vino, no cerveza, por lo que la tuve que quitar. La gente no venía aquí a probar cosas raras de cerveza, venía y viene a probar cosas raras de vino. Vinos buenos y distintos.
¿De dónde son las referencias de vino que hay en Microbodega?
Tenemos de toda Castilla y León, toda España y algo internacional. Sobre todo hay de Castilla y León, aunque ahora trataré de incorporar algo de Lanzarote por ejemplo. Y vinos internacionales conocí hace poco una pequeña bodega de Burdeos que trabaja en biodinámico y tengo sus vinos aquí (Incluso vinieron a hacer una cata), también suelo tener algún vino portugués, aunque justo ahora no tengo nada. Ahora mismo hay en la Microbodega tres referencias francesas y una de Alemania, y un chileno (Casillero del Diablo, que es comercial).
Roberto, ¿Qué buscas a la hora de incorporar una referencia a la Microbodega?
Pues que esté bueno, básicamente que esté bueno.
¿Tienes algún perfil fijado para los vinos a incorporar?
No, de hecho fíjate que he tenido hasta Lupulado ¡Y lo he vendido por copas! Sí que es verdad que suelo conocer a casi todos los que hacen el vino y busco que sean buenos viticultores.
Tú haces vino también…
Sí, de hecho el año pasado lo hicimos con el viñedo del abuelo de mi mujer, ese que está en el cuadro (Señala a una gran fotografía que está en la pared del fondo) . El tiene un viñedo en Trigueros (Cigales) y fue con el que lo hicimos. Como el año pasado pedreó, éste año hago el vino con una uva comprada en la Ribera, y saldrá como Ribera del Duero (Hasta ahora salía como Cigales).

¿Cuál es el estilo de vino que vas a hacer?
Maceración carbónica (Algo difícil de vender en Valladolid).
¿Por qué maceración carbónica?
Es algo especial, solo son 400 botellas y me gusta hacer algo diferente. Maceración carbónica es una forma de elaborar vino ancestral, pero hay poca gente que comercializa éste tipo de vinos. En Valladlid hay dos o tres nada mas. Lanzar éste vino en formato maceración carbónica viene por la intención de hacer algo diferente. Y es que, a la hora de hacer vino, ¿qué vas a hacer: un Pago de Carraovejas? Es decir, ¿haces un vino bueno con barrica? Con esos es imposible competir, hay que hacer algo distinto.
¿Y la gente acepta los maceración carbónica?
Sí, poco a poco lo han ido incorporando. Sabes que en Rioja hacen ferias de maceración carbónica pero en Valladolid no se conocía. Ahora ya en Valladolid los clientes que tengo saben lo que es la maceración carbónica y lo aprecian, hasta el punto que yo tengo dentro de mis referencias tres marcas diferentes de maceración carbónica.
Roberto, a lo largo de tu trayectoria has conocido un montón de referencias. ¿Tienes algún estilo favorito de vino o alguna marca favorita?
No, la verdad es que no, igual hoy tengo uno favorito y la próxima semana otro. Por ejemplo, hace un mes mi favorito era Lupulado (Sonríe) y ya no. ¡Aquí se corrió la voz cuando trajimos Lupulado y vino mucha gente del mundo de la cerveza a probarlo!
¿Tienes pensado que crezca la Microbodega de alguna forma?
No, por ahora como no hay mas horas en el día, está funcionando bien así y de momento creo que se quedará así.
¿Y con tu proyecto vitivinícola?
Bueno, eso es algo muy pequeño de momento, de momento vamos a seguir. En un futuro ya veremos…
En éste momento Roberto hace el siguiente inciso: Aprovecho para decir a la gente de Zamora a que incorpore los vinos de Sierra de la Culebra. En Valladolid nos funciona muy bien y no puede ser que en Zamora no se así. Al igual que hay gente en Valladolid que busca éste vino como un mencía de Castilla y León bueno, también hay esa gente en Zamora.
Roberto, sí que se ve que cada vez hay mas lugares como la Microbodega que van creciendo y poco a poco van creando comunidad en torno a ellos con un público fiel, y que hacen una labor muy importante de difusión y educación. Poco a poco la gente ve que hay mas que marcas conocidas en el mundo del vino, que hay muchos proyectos interesantes y que no por no ser una marca conocida tiene que ser malo, sino generalmente al contrario.
Sí, aunque a mi me sorprende por ejemplo ir a Salamanca y no poder probar sus vinos de Sierra de Francia por copas. Seguramente haya locales, pero son pocos todavía. En Salamanca hay que vender vino de los Arribes y de Sierra de Francia, que los hay muy buenos, y en Zamora igualmente se tiene que apostar por Vinos de la Sierra de la Culebra y por las demás, como Vinos de la Tierra de Zamora que tampoco se ve mucho y son vinos muy buenos.
¿Tú por qué crees que ocurre eso?
Bueno, creo que la gente sale a tomar vinos de forma relajada y que no se preocupa mucho por lo que le pongan. La gente está de ocio y pide un vino y el hostelero le pone lo que tiene. Es un poco el poder que tienen las distribuidoras en las ciudades.
Quizás las distribuidoras tengan ya sus marcas que les funcionan y que quieren vender y puede que tengan poco interés en incorporar cosas nuevas, pero los hosteleros tampoco parece que tengan interés en sorprender a su público…
Igual la culpa tiene el consumidor, que no pide cosas nuevas, pero el consumidor sale relajado por lo que sea. Te pondré un ejemplo: Si el consumidor pide tartar de atún pues se pone en todas las cartas de todo el mundo cuando hace quince años no sabíamos lo que era. Quizás nosotros como consumidores no nos tenemos que dejar arrastrar por las modas y por la globalización y probar otras cosas, aunque es normal que nos dejemos arrastrar. Yo de hecho voy a un bar y les digo ‘ponme un vino’, sin mas pretensiones ni especificaciones. Confío en el hostelero y si no me gusta el vino se lo digo o no vuelvo si me dice que es el único vino que tiene. O quizás hay gente que toma un vino como un acto social y ya está. Creo que depende lo exigente que sea el público pues es lo que tenemos.
Parece que cada vez somos mas exigentes con todo y buscamos comprar unos productos que van en una tendencia de slow food, con producción mas cuidada…
Sí, la tendencia es esa efectivamente; aunque queda mucho camino por recorrer. Si vas a Burdeos encuentras una viña biodinámica cada 10 metros y aquí cada 100 kilómetros. Nos queda mucho aún. Pero también es cierto que el clima en Francia es mas proclive a hacer que se usen mas productos fitosanitarios que aquí en Castilla, así que realmente aquí podrían existir muchos mas productos ecológicos etiquetados como tal porque las prácticas son eco aunque no se certifiquen. Aquí en España el vino es innato en el clima castellano, no hay que hacer mucho para hacer un buen vino, hay uvas buenas en todos los lugares y esa es la base principal.
En la Microbodega Urbana se encontrarán también patés, tostas, ahumados, quesos, embutidos… todos ellos de extraordinaria calidad como los vinos, que harán del tiempo que paséis en la Microbodega una experiencia inolvidable.

Microbodega Urbana se encuentra en Francisco Zarandona, 10 (Valladolid). Tel 600 849 456
Si quieres recibir mas historias como ésta y que te informemos cuando saquemos novedades, puedes suscribirte al newsletter. Además, ¡recibirás un código descuento!