Vinos de la Sierra de la Culebra

Vinos de la Sierra de la Culebra agrupa los vinos producidos en el área de influencia de la Sierra de la Culebra (Ubicada en el Noroeste de España, provincia de Zamora –Castilla y León –, justo en la zona de frontera con Portugal).

Las actividades de cultivo de la vid y de elaboración de vinos han existido en la zona desde tiempos remotos. Tradicionalmente, cada familia posee su propio viñedo que ha sido plantado por sus ancestros y que es cuidado con cariño por la unidad familiar, y transmitido de generación en generación. Esta herencia es la base con la que construimos este proyecto.

Las bodegas de Vinos de la Sierra de la Culebra producimos vinos artesanos de calidad que reflejan el lugar donde han crecido las uvas, respetando nuestro medio ambiente y la tradición vitivinícola heredada. Al ser producciones pequeñas y limitadas, nos aseguramos directamente de que cada botella cumple unos estándares de calidad que garantizan la excelencia del producto.

UBICACIÓN

Mapa

Vinos de la Sierra de la Culebra se ubica en el Noroeste de España, en la provincia de Zamora (Castilla y León), en la falda de la Sierra de la Culebra.

Ubicación de Vinos de la Sierra de la Culebra

Reserva de la Biosfera Transfronteriza ‘Meseta Ibérica’ de Unesco

Recientemente buena parte del área en la que se ubica nuestra zona de producción y junto con la zona de Tras os Montes en Portugal han sido declaradas por la Unesco Reserva de la Biosfera Meseta Ibérica. Esta importante declaración se ha dado por nuestro firme compromiso de mantener nuestra herencia biológica y cultural local al mismo tiempo que lanzamos acciones de desarrollo sostenible. Mas información sobre la declaración ‘Reserva de la Biosfera Meseta Ibérica’ en este link: http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/environment/ecological-sciences/biosphere-reserves/europe-north-america/portugalspain/meseta-iberica/

Suelo

La zona de producción se ubica en la falda de la Sierra de la Culebra, estribación montañosa de unos 50 km de longitud que comienza en los alrededores de la villa de Tábara y termina en la comarca de Sanabria, mezclándose con la frontera portuguesa. La Sierra de la Culebra se formó en el periodo Ordovícico (Hace unos 480 millones de años) y en ella predominan las pizarras, cuarcitas y granitos, que se ven frecuentemente en numerosos pueblos de la zona en yacimientos naturales y en las construcciones tradicionales.   

La Sierra de la Culebra tiene un relieve suave, fruto de la erosión a lo largo del tiempo y una  altitud que oscila entre 750 y 950 metros. En la falda de la Sierra de la Culebra es reseñable la horizontalidad del llamado ‘Campo de Aliste’, llanura que se extiende desde la misma Sierra  al sur-oeste, hasta la frontera con Portugal, donde el paisaje se torna mas abrupto debido a la erosión provocada por los ríos.

Los suelos de la zona son típicamente pobres en nutrientes, de escasa profundidad y con  pH ácido. Es común ver afloramientos de roca (granito, pizarra) en los suelos, sobre todo en zonas mas elevadas. Estas características del suelo hacen que su potencial agrícola haya sido típicamente limitado, pero sin embargo son factores favorables para la producción de una uva de calidad.

Climatología

El clima de la zona de producción es mediterráneo- continental con influencia atlántica. Generalmente la primavera y el otoño son épocas de transición que duran poco, para dar paso a las dos estaciones mas marcadas: invierno y verano. Los inviernos,  si bien no son tan rigurosos como nos cuentan los mayores del lugar, siguen siendo duros y fríos, con fuertes  y frecuentes heladas entre  Diciembre y Febrero, que en ocasiones se extienden hasta bien entrado Mayo.

Los veranos son típicamente calurosos por el día y frescos durante la noche (Habiendo una oscilación térmica de 20 -25 grados entre el día y la noche.  Esta diferencia de temperatura marca significativamente el carácter de la producción de uva.

Respecto a la pluviosidad, debemos señalar que está entre 500 y 700 mm anuales, por lo que es relativamente seco. Las lluvias se suelen concentrar en otoño y primavera, siendo pues los veranos bastante secos y calurosos y los inviernos fríos y secos.

HISTORIA

La falda de la Sierra de la Culebra donde se ubica nuestra zona vitícola,  hace tiempo que está habitada. Los primeros registros arqueológicos conocidos datan del Periodo Achelense del Paleolítico (300.000-100.000 A.C). De éste periodo se han encontrado bifaces de piedra en el yacimiento de San Vicente de la Cabeza.

De la Edad de Bronce (En torno a 2000 años A.C) se han encontrado pinturas en El Pedroso (Trabazos) que atestiguan presencia humana con una economía basada en el pastoreo e indicios de agricultura.

En las alturas aún existen y se pueden ver restos de antiguos Castros Celtas (Cuyos nombres perduran en topónimos locales – Castro de Abejera , Los Castricos, etc -)  y también estelas, verracos y toros de esta época (750 A.C) que atestiguan presencia de pobladores Astures en la zona. En esta época se comienzan a explotar minas de estaño y cobre en la zona.

Castro de Sarracín (interior)

Respecto de la época Visigótica (S. V-VIII) hay pocos restos pero uno es especialmente significativo: El Templo de S. Pedro de la Nave, ubicado en El Campillo, considerado uno de los mejores exponentes de la arquitectura visigótica que queda en la península.

De la  época romana nos han llegado numerosos testigos hasta hoy: Fuentes (Nuez de Aliste), calzadas (Via Veniata Asturica-Augusta), miliarios…  Seguramente también los romanos fueron los que introdujeron el cultivo de la vid en nuestra tierra, al igual que ocurrió en zonas colindantes. De la época romana datan también las minas de hierro (Que dan nombre por ejemplo a los pueblos de San Pedro de las Herrerías, Ferreruela y Ferreras aparte de numerosos topónimos locales). Son de ésta época también minas de oro ubicadas en Pino del Oro donde todavía a día de hoy es posible encontrar alguna pepita de oro.

De la época de dominación mozárabe no han llegado hasta nuestros días  restos físicos, pero sin embargo su presencia en nuestra zona ha quedado reflejada en los numerosos topónimos que existen, como el propio nombre de la comarca de Aliste, que al parecer se forma de Al Else (Río de Alisos).

Con la posterior reconquista (S. IX-XII), en nuestra tierra comienza un periodo de repoblación y asentamiento. El famoso monasterio de San Salvador de Tábara (Donde se pintó el Beato de Tábara) pertenece a esta etapa (S. X) y fue creado precisamente para ayudar a fijar la frontera cristiana.

Iglesia de Santa María de Tábara (Antiguo Monasterio de San Salvador)

De acuerdo con las crónicas medievales, los caballeros Templarios rigieron  durante los XI, XII y principios del XIII las tierras de la Sierra de la Culebra. El Papa Clemente V procedió  a principios del S. XIII a disolver la orden de los Caballeros Templarios y sus bienes fueron repartidos entre los distintos reyes de Castilla que existían entonces. El rey Enrique II era el rey del área donde se ubica la Sierra  de la Culebra, y a él le correspondieron los bienes de los Caballeros Templarios en la zona. Con esos bienes obsequió a uno de sus nobles: Gómez Pérez de Valderrábano, quien desde entonces se convirtió en el nuevo dueño y señor de las poblaciones erigiendo el llamado Marquesado de Tábara. El vasallaje de la zona se mantuvo hasta principios del S.XX, cuando los derechos que pertenecían a los nobles medievales fueron definitivamente cancelados.

El principio del S. XX estuvo marcado por la inestabilidad que llevó a la guerra civil de 1936. Seguido, comenzó el periodo dictatorial del General Franco, que duró hasta 1975. Los años 60 fueron para nuestra tierra  un periodo de fuerte emigración en el que muchos habitantes decidieron probar fortuna en las industrias de otras comunidades y se asentaron en País Vasco, Cataluña, Alemania, Asturias… Desde ese periodo de emigración la población en la Sierra de la Culebra ha descendido y parte de los viñedos han sido abandonados, existiendo hoy en día solamente una fracción de los que hubo 60 años atrás. Uno de los objetivos de Vinos de la Sierra de la Culebra es devolver la histórica cultura del vino de nuestra tierra al lugar que le corresponde.

Menciones relacionadas con el vino en publicaciones históricas

Diccionario Geográfico Estadístico de Castilla y León (1850), de Pascual Madoz. En su famoso diccionario también menciona que en la zona de la Sierra de la Culebra  se produce ‘algo de vino’.

Catastro de Ensenada (1751): El Catastro de Ensenada menciona la existencia de viñedos o que se produce vino en numerosos pueblos de nuestra zona, como Viñas, Flechas, Figueruela, San Blas, Sejas, etc.

VIÑEDOS

Históricamente dentro de nuestra tierra se ha venido practicando una economía de subsistencia, en la que nunca ha faltado de nada pero tampoco ha sobrado. Los habitantes de la zona han venido produciendo ellos mismos todo lo necesario para subsistir: cereales para alimentos propios y para dar de comer al ganado, lino para ropas, verduras y hortalizas para propio consumo, ganadería para alimento, miel, y por supuesto vino.

No ha sido esta una tradicionalmente una zona de comercio y  todo parece apuntar a que el motivo no viene a ser otro mas que desde el S. XIV hasta principios del S.XX las zonas de Aliste y Tábara que pueblan la Sierra de la Culebra fueron objeto del vasallaje del Señorío de Tábara (En 1371 el rey Enrique II  dona las villas de Tábara, Alcañices, Mombuey y Ayoó al noble Gómez Pérez de Valderrábano) teniendo los habitantes que pagar importantes tributos anuales al marqués y pudiendo sólo subsistir con lo que les quedaba, dado que la tierra nunca ha sido especialmente productiva.

El vino indudablemente ha formado parte importante de la cultura de nuestra zona, al igual que en el resto de España ya que hasta no hace tanto tiempo ha sido un alimento básico. Así, cada familia disponía de su propio viñedo que cultivaba con cariño para tener su propio vino.  Esos antiquísimos y pequeños viñedos  son los que se han mantenido hasta hoy.

Tipología de viñedos

Los viñedos existentes en la zona son pequeñas extensiones plantadas en vaso que se han venido utilizando para proveer de vino a la familia. Generalmente los viñedos en Aliste y Tábara están ubicados en llanuras o semillanuras, en zonas soleadas y al abrigo del viento del Norte, plantados en suelos arcillo-arenosos con poca capacidad de retención de agua. Es  importante señalar que, debido a que éstos viñedos fueron plantados cuando no existían medios mecánicos de laboreo, el marco de plantación es estrecho y no permite la introducción de maquinaria agrícola,  teniendo que hacer todos los trabajos de cuidado de la viña de forma manual.

Viña de Cepas de la Culebra
Viñedo típico de la Sierra de la Culebra

Variedades de uva

Típicamente en la zona se ha venido plantando la variedad Mencía junto con Tempranillo y Garnacha. También en los viñedos hay típicamente plantas de Palomino Fino que aportan frescura y ligereza a los vinos. No obstante, aparte de estas uvas, que podríamos considerar ‘tradicionales’, a los habitantes de nuestra comarca siempre les ha gustado tener variedad de uvas. Así, se encuentran en los viñedos también las variedades Shyraz, Cabernet, Merlot, Verdejo, Viura, Bruñal… y también se adaptan bien a la climatología y el terreno.  Debido que generalmente son viñedos antiguos y a las características propias de la zona y del suelo, los viñedos son de baja producción.

BODEGAS Y VINOS

El vino ha formado una parte indiscutiblemente importante de la vida en nuestras comarcas, pero no ha sido hasta 2008 cuando se instalaron las primeras bodegas dedicadas a la comercialización de vino.

Todos los productores que actualmente operamos en la zona seguimos una misma filosofía: la de hacer vinos que reflejen la tierra donde la uva ha crecido a lo largo de los siglos, manteniendo una viticultura y vinificación mínimamente intervencionistas con el objetivo de que el saber atesorado a través de generaciones se traslade al vino.

Fruto de las características climatológicas particulares que la Sierra de la Culebra nos, ofrece  los vinos resultantes son frescos, aromáticos, con un paso por boca suave y elegante y con un carácter único que sin duda refleja la zona en la que han crecido y madurado.

VINOS DE LA SIERRA DE LA CULEBRA ESTÁ FORMADO POR:

Bodega La Mela, Sejas de Aliste.  www.lamelabodega.com 

Caminos de Aliste,  Fradellos de Aliste. www.instagram.com/caminosdealiste

Cepas de la Culebra, Riofrío de Aliste. www.cepasdelaculebra.com  

Castro Mendi, San Blas de Aliste. www.castromendi.com

Bodegas Ramayal, Ferreruela de Tábara. www.ramayal.es

Bodega Aliste, Figueruela de Arriba. www.vinosdealiste.com

Shopping Basket