Dando un paseo por Riofrío podrán descubrir la arquitectura tradicional del pueblo. Verán que, como ocurre en toda la zona, las casas se construyen utilizando cuarcitas y barro para las paredes, y pizarra para los tejados.  Y antiguamente, también se usaba la pizarra como suelo para las casas.

Construcción de piedra con tejado de pizarra en Riofrío, pueblo de la Sierra de la Culebra
Construcción tradicional de cuarcita con tejado de pizarra

Si caminamos un poco alejándonos fuera del casco urbano, veremos afloraciones de pizarra que brotan de la tierra de cuando en cuando. Algunas de estas afloraciones son las que fueron utilizadas en su día como canteras, el lugar del que nuestros antepasados sacaban las lonjas que posteriormente vendían a quien iba a hacer una casa.

Antigua cantera de pizarra en Riofrío de Aliste
Cantera tradicional de donde se sacaba pizarra

A día de hoy Riofrío cuenta con una industria extractiva de pizarra, es una gran explotación a cielo abierto que emplea a decenas de trabajadores. Y está justo aquí en Riofrío porque parece que se dan mejores condiciones que en otros pueblos: Si bien en toda la falda de la Sierra de la Culebra hay pizarra, quizás en otros lugares no sea de tan buena calidad o no es tan accesible como la de Riofrío. De hecho, otros pueblos como Palazuelo y Bercianos contaron en su día con lugar de extracción e instalaciones de procesado industrializadas, pero se acabaron abandonando.

Cantera de pizarra a cielo abierto en Riofrío
Cantera de pizarra a cielo abierto en Riofrío

Para situarlo todo correctamente hemos de decir que Riofrío se encuentra ubicado en un valle, el valle del río Frío, y que la pizarra se encuentra principalmente a la altura del río (Unos 780 metros). Nuestro viñedo, y casi todos los demás existentes en el pueblo, se ubican en una altiplanicie soleada que se llama la Brea (el lugar donde se trillaba antiguamente) y que tiene una altitud de 850 metros aproximadamente.

A esta altitud las grandes afloraciones de pizarra ya no son tan frecuentes. Pero de todos modos sí que se encuentran en los suelos del viñedo numerosas lascas de pizarra de pequeño tamaño, junto con cuarcitas y granitos.

Rocas en el suelo de la viña cepas de la culebra
Rocas en la viña

La composición del suelo de la viña es arenisca, limo y arcilla principalmente. Es un suelo con muy buen drenaje, bajo en nutrientes y ácido. Cada municipio de la zona ha plantado su viñedo en el lugar que en su día encontró más idóneo para ello, y en Riofrío ese lugar fue la Brea, que como antes hemos explicado se trata de un altiplano muy soleado y donde había generalmente suficiente viento como para poder desarrollar las actividades de trilla con éxito.

La Brea, con la Sierra de la Culebra al fondo
La Brea; al fondo se ve la Sierra de la Culebra

Además, las fincas que rodean a la brea y donde se encuentran mayoritariamente los viñedos, son fincas con un potencial agronómico bajo. ‘No sirven para otra cosa’, decían antes. Y puede que para cereal no sirvieran, pero hoy sabemos que este es un  terreno es de gran calidad para cultivar viñedo debido a su composición y a su ubicación.

Puede que la pizarra no esté omnipresente en el viñedo pero sí que está presente de una forma sutil, elegante y quizás misteriosa en los vinos. Y es que, si bien es cierto que la composición del suelo es arenisca, limo y arcilla, también encontramos lascas de pizarra en el suelo. Y además, hay que tener en cuenta que la pizarra se habrá ido descomponiendo en microgránulos a lo largo de milenios y que seguramente esté más presente en el suelo de lo que a simple vista pudiera parecer.

Pizarra en el suelo de la viña cepas de la culebra
Pizarra en el suelo de la viña

Y qué duda cabe que el sistema radicular de la planta absorbe no sólo los nutrientes del suelo sino también algo de esa esencia mineral de las rocas que están presentes. Y de alguna forma que aún no conocemos bien, eso se traslada al vino en forma de ciertos aromas y sabores. En el caso de la pizarra, suele mostrarse recordando sutilmente a algo parecido a una roca húmeda recién sacada de un río. Es un ligero toque mineral que añade una capa de complejidad a los aromas típicos de la uva y de la crianza, y que ustedes queridos winelovers sabrán distinguir bien y apreciarlo en su justa medida. ¡Salud!

Detalle del suelo de la viña cepas de la culebra
Detalle del suelo de la viña

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Shopping Basket