La uva mencía – índice
2. ¿Cuál es el origen de la uva mencía?
4. ¿Dónde se cultiva la uva mencía?
5. ¿Cómo es la variedad mencía?
6. Claves para identificar la variedad mencía
7. ¿Cuáles son las características de la uva mencía?
8. El cultivo del viñedo de mencía
9. Vinificaciones con la variedad mencía
10. ¿Cómo son los vinos de mencía?
11. ¿Cómo saben los vinos elaborados con mencía?
12. ¿Qué te enamorará de la mencía?
13. Maridajes con vinos mencía

1. ¿Qué es la uva mencía?
La uva mencía es una variedad de uva tinta con hollejo negro-azulado y pulpa incolora, de cuerpo medio y piel fina que produce vinos de alta calidad con aromas florales y de frutos rojos, muy minerales.
La uva mencía se cultiva mayoritariamente en el noroeste de la península ibérica, principalmente en las regiones de Tras-Os-Montes (Portugal), Zamora, Orense y León (España).

2. ¿Cuál es el origen de la uva mencía?
a) La teoría del Camino de Santiago
Los orígenes de la uva mencía son inciertos y misteriosos. En su momento se consideró un clon de la francesa cabernet franc, dadas las similitudes organolépticas de ambas variedades. Y así, durante un tiempo fue aceptada la teoría de que llegó a nuestra tierra desde Francia a través del Camino de Santiago.
Pudo así desdembarcar en el Bierzo y desde ahí pudo extenderse por Galicia, Zamora, Portugal… Esto podría tener sentido ya que como hemos apuntado anteriormente, ambas variedades se parecen mucho.
También tendría sentido esta teoría si tenemos en cuenta que numerosos pueblos de ‘La Raya’ se repoblaron en la Edad Media con gentes del Bierzo o de regiones colindantes (Galicia) tras la Reconquista, pudiendo haber llevado la uva mencía nuestra región y también a otras. De hecho a día de hoy un número de pueblos siguen manteniendo nombres que atestiguan este hecho: Bercianos de Aliste, Asturianos de Sanabria, Gallegos del Río, Gallegos del Campo.
b) La teoría del noreste de Portugal
No obstante, la teoría formulada en el punto anterior fue descartada tras efectuar análisis genéticos a la uva mencía y descubrir que su ADN no se parece al de cabernet franc, y que sin embargo sí que cuenta con el mismo material genético que la uva portuguesa ‘jaen’, que procede del Noreste de Portugal (Regiones de Dao, Tras-os-Montes, Douro).
Así, a día de hoy es aceptada la teoría de que la mencía (O jaen) partió de esas regiones portuguesas y de ahí se expandió a la zamorana Sierra de la Culebra, Galicia y León.
c) La teoría de los romanos
Pero aún hay otra opción: Y es que también cabe la posibilidad de que la mencía fuera una uva introducida por las legiones romanas cuando llegaron a nuestras tierras.
Ambas teorías son aparentemente factibles y actualmente aceptadas ya que se conoce que los Astures (La tribu celta que habitó nuestras tierras antes de la llegada de los romanos) también consumían vino.
De hecho Estrabón, en su libro Geografía, menciona lo siguiente refiriéndose a los Astures: ‘El vino, sin embargo, es escaso y, cuando lo consiguen, lo consumen al punto en fiestas con sus familias’.
Y aquí surge una pregunta sobre el vino que bebían los Astures: ¿Venía de otros lugares de Hispania o acaso ya era producido por los pueblos astures en nuestras provincias cuando la climatología lo permitía?
3. Epidemia de filoxera
Al parecer, tras la epidemia de filoxera se expandió bastante el cultivo de mencía en las zonas en las que actualmente existe. En nuestra zona, en la región de la Sierra de la Culebra, la gran mayoría de la mencía que existe actualmente se plantó en las décadas de los 30 y los 40 del siglo XX.
Seguramente la mencía ya existía en nuestra tierra antes de la filoxera y tras el paso de la plaga, en la región símplemente se replantó la cepa que ya se conocía y cuyo vino gustaba a las gentes de la zona.
Lo que sí conocemos por testimonios directos es que muchas de las cepas de mencía llegaban de Barco de Valdeorras. También conocemos por testimonios directos que, curiosamente, la mencía era la uva más cara y por ello los campesinos compraban para sus plantaciones mencía mezclada con otras cepas que eran más baratas de tal forma que plantar la nueva viña les saliese algo más económico. Y así fue como los viñedos de la Sierra de la Culebra se llenaron de variedades diferentes con la mencía como predominante.

4. ¿Dónde se cultiva la mencía?
La mencía crece en el noroeste de la península ibérica, tanto en España como en Portugal. Regiones del Dao, Beira Interior y Tras os Montes en Portugal, Ribeira Sacra, Monterrei, Bierzo, Valdeorras, y Sierra de la Culebra en España.
Los viñedos de mencía se ubican al noroeste de la península ibérica, región con días relativamente cálidos y noches frescas. Si bien las cepas de mencía se adaptan adecuadamente a una variedad de terrenos, es en las zonas más elevadas donde la uva comienza a brillar, tanto en suelos de limo y arenisca como en zonas más altas con gran concentración de pizarra y gran diferencia de temperatura entre el día y la noche; todos estos factores aportan fragancias florales y mineralidad pétrea.

5. ¿Cómo es la variedad mencía?
Agronómicamente es una variedad de ciclo corto y brotación temprana, por lo que es sensible a heladas tardías.
Su rendimiento y la calidad de las uvas varía considerablemente dependiendo de la poda que se le haga a la planta. Recientemente, con la llegada de nuevos viticultores y bodegueros, se tiende a reducir la productividad de la plata para potenciar la profundidad de los vinos.
En cuanto a las enfermedades, la variedad mencía es sensible a enfermedades fúngicas como mildiu, oídio, botrytis y excoriosis.
La mencía produce racimos pequeños y compactos, con bayas negro azuladas de tamaño medio y piel relativamente fina. La pulpa de la uva no está coloreada (es transparente). Los mostos son rojo granate y sabor muy afrutado, dulce. Tienen un alto contenido en azúcares y su acidez varía dependiendo de su fecha de vendimia, que es un factor crítico para la calidad de los vinos. Si se vendimia demasiado pronto tendrá acidez muy marcada, si se vendimia tarde los vinos se volverán planos.

Como curiosidad, apuntaremos que a los pájaros les gusta mucho la mencía. En nuestra viña hay mencía, tempranillo y garnacha tintorera, además de distintas variedades blancas. Los pájaros –generalmente tordos- se comen la mencía en cuanto comienza a ponerse dulce, incluso antes de terminar el envero. También les gustan las tempranillo, aunque en menor medida. Curiosamente no comen prácticamente ninguna garnacha tintorera y las blancas ni las miran.

6. Claves para identificar la variedad mencía
Entre el cuajado y el envero debemos observar los siguientes aspectos en hoja y racimo:
Hojas sin pelos en haz ni en envés.
Sumidad casi glabra, de color verde.
Pámpano verde
Seno peciolar en V, con lóbulos ligeramente superpuestos.
Racimo mediano, compacto y de bayas negro-azuladas.

7. ¿Cuáles son las características de la uva mencía?
Las cepas que producen la uva mencía pueden vivir muchos años, existen ejemplares de antes de la filoxera. No suelen ser cepas grandes ni muy vigorosas, y tienden a dejar caer sus sarmientos hacia el suelo. Sin una poda adecuada, la cepa de mencía amontonará sus racimos en el centro de la planta, y perderá calidad.
Los racimos son de tamaño medio y color violáceo oscuro, compactos, sus bayas uniformes. Su brotación es temprana, por lo que las heladas tardías de primavera le hacen mucho daño. Suele enverar a finales de julio y se cosecha generalmente a principios de octubre (Dependiendo de la región será antes o después). Su graduación alcohólica normalmente se encuentra entre 12 y 14 grados.

8. El cultivo del viñedo de mencía
Mencía es una variedad muy exigente en viñedo, su cultivo es todo un reto para los productores. La fecha de vendimia para la uva mencía es crítica. Muy tarde y perderá la acidez; muy pronto y perderá su capacidad de desarrollar sus aromas más intensos. El secreto de un vino de mencía balanceado está en ser capaces de mantener el equilibrio entre grado alcohólico y acidez.

9. Vinificaciones con la variedad mencía
Los rosados de mencía son sencillamente extraordinarios. Mencía produce tintos jóvenes muy frescos y ligeros, y también vinos con crianza larga que pueden perdurar durante décadas. No obstante, el roble debe utilizarse con moderación para evitar que la barrica sobrecargue el delicado perfil de la mencía.
La técnica de maceración carbónica es interesante en la mencía, así como el uso de nuevos recipientes para crianza. Entre estos nuevos recipientes están el hormigón y el barro.
En tintos podemos encontrar tanto monovarietales como mezclada con otras uvas en menor cantidad. Esto se debe a que la mayoría de las viñas donde se produce mencía tienen diferentes varietales en pequeñas cantidades. Estos otros varietales no se vinifican por separado debido a su escaso volumen.
El paso por boca de los vinos de mencía es de gracilidad, noble, elegante, con un final fresco y persistente.
10. ¿Cómo son los vinos de mencía?
Las uvas de variedad mencía producidas en cada zona tendrán unas características distintivas propias debido a la influencia particular de suelos y clima.
No obstante sí que podemos describir algunos rasgos comunes que encontraremos en prácticamente todos los vinos de la variedad mencía:
- Son unos vinos equilibrados
- Tienen capa media
- Son aromáticos, minerales, expresan notas florales y frutales (fruta negra, frutas rojas), especias (con frecuencia pimienta),
- Tienen buena acidez.
Particularmente en la Sierra de la Culebra los vinos producidos con mencía:
- Son frescos
- Son finos y aterciopelados
- Cuentan con un fondo de monte bajo y muy mineral.
11. ¿A qué saben los vinos elaborados con mencía?
Mencía tiene altos contenidos de terpenos, que en el vino forman aromas florales, de fresa, frambuesa, quizás granada o cerezas.
En boca encontrarás frecuentemente pimienta negra, cereza, grosella roja. A veces regaliz, moras, arándanos. Encontrarás también texturas minerales en boca, algo así como grava machacada o granito. En nuestra región hay una base importante de pizarra negra en el subsuelo. Eso se traslada al vino en cierta calidez y sutiles notas metálicas en el paladar.

12. ¿Qué te enamorará de la mencía?
Mencía es un vino versátil que puede acompañar estupendamente a una gran variedad de comidas, sobre todo platos ligeros. También debes saber que envejece muy bien, así que lo podrás mantener en tu cava durante muchos años.
13. Maridajes con vinos mencía
Maridajes con carnes:
Charcuterie, pastrami, pizzas, barbacoas, pavo al horno, pato guisado, morcillas de arroz, fajitas de pollo…
Maridajes con quesos:
Quesos tiernos y curados, cheddar blanco, serra da Estrela (Portugal), idiazábal, San Simón da costa (spain), manchego, tetilla, ossau-iraty (france)
Maridajes con verduras:
Verdurasa a la plancha y al vapor. Risotto de champiñones, lentejas, garbanzos, alubias, arroz salvaje, tomate corazón de buey, alcachofas….
Maridajes con pescados:
Lubina a la espalda, mero al horno, dorada a la sal, salmón a la plancha, etc.
Y por supuesto, los vinos de mencía también acompañarán fantásticamente bien a los platos de cocina tradicional de nuestra región.
