¿Qué es la uva mencía?
Mencía es una variedad de uva tinta (Piel tinta y carne blanca) que se cultiva principalmente en el noroeste de la península ibérica, especialmente en las regiones de Valderrei, Ribeira Sacra, Bierzo, Sierra de la Culebra, Douro y Tras-os-Montes. También se cultiva en otras regiones, aunque de forma más minoritaria.

¿Cuál es el origen de la uva mencía?
Los orígenes de la uva mencía son inciertos. En su momento se consideró un clon de la francesa cabernet franc, dadas las similitudes organolépticas de ambas variedades. Y así, durante un tiempo fue aceptada la teoría de que llegó a nuestra tierra desde Francia a través del Camino de Santiago.
Pudo así desdembarcar en el Bierzo y desde ahí pudo extenderse por Galicia, Zamora, Portugal… Esto podría tener sentido ya que como hemos apuntado anteriormente, ambas variedades se parecen mucho.
También tendría sentido esta teoría si tenemos en cuenta que numerosos pueblos de ‘La Raya’ se repoblaron en la Edad Media con gentes del Bierzo o de regiones colindantes (Galicia) tras la Reconquista, pudiendo haber llevado la uva mencía nuestra región y también a otras. De hecho a día de hoy un número importante de pueblos siguen manteniendo nombres que atestiguan este hecho: Bercianos de Aliste, Asturianos de Sanabria, Gallegos del Río…

No obstante, la anterior teoría fue descartada tras efectuar análisis genéticos a la uva mencía y descubrir que su ADN no se parece al de cabernet franc, y que sin embargo sí cuenta con el mismo material genético que la uva portuguesa ‘jaen’, procedente del Nor-Este de Portugal (Regiones de Dao, Tras-os-Montes, Douro).
Así, a día de hoy es aceptada la teoría de que la mencía (O jaen) partió de esas regiones portuguesas y de ahí se expandió a la Sierra de la Culebra, Galicia y Bierzo.
Pero aún hay otra opción: Y es que también cabe la posibilidad de que la mencía fuera una uva introducida por las legiones romanas cuando llegaron a nuestras tierras.
Ambas teorías son aparentemente factibles y actualmente aceptadas ya que se conoce que los Astures (La tribu celta que habitó nuestras tierras antes de la llegada de los romanos) también consumían vino.
De hecho Estrabón, en su libro Geografía, menciona lo siguiente refiriéndose a los Astures: ‘El vino, sin embargo, es escaso y, cuando lo consiguen, lo consumen al punto en fiestas con sus familias’.
Y aquí surge una pregunta sobre el vino que bebían los Astures: ¿Venía de otros lugares de Hispania o acaso ya era producido por los pueblos astures en nuestras provincias cuando la climatología lo permitía?
¿Cuáles son las características de la uva mencía?
Las cepas que producen la uva mencía pueden vivir muchos años, existen ejemplares de antes de la filoxera. No suelen ser cepas grandes ni muy vigorosas, y tienden a dejar caer sus sarmientos hacia el suelo y arrastrarse por él. Sin una poda correcta, la cepa de mencía tenderá a aglutinar sus racimos en el centro de la planta, haciendo que pierdan calidad.
Los racimos son de tamaño medio y color violáceo oscuro, compactos, sus bayas uniformes. Su brotación es temprana, por lo que las heladas tardías de primavera le hacen mucho daño. Suele enverar a finales de julio y se cosecha generalmente a principios de octubre (Dependiendo de la región será antes o después). Su graduación alcohólica normalmente se encuentra entre 12 y 14 grados.

¿Cómo son los vinos de mencía?
Si bien las uvas producidas en cada una de las zonas mencionadas tendrán características propias debido a la influencia de suelos y clima de cada región vitivinícola, sí que podemos describir algunos rasgos comunes que encontraremos en prácticamente todos los vinos de esta variedad: Son unos vinos equilibrados, de capa media, aromáticos, minerales, tienen notas florales y frutales (fruta negra, frutas rojas), especias (con frecuencia pimienta), tienen buena acidez. Además, en la Sierra de la Culebra son concentrados, frescos y cuentan con un fondo de monte bajo y mineral.
